Lionel_banasta_instagram_post_template.jpg

Lionel Cruet

Hace sus primeros estudios en Puerto Rico, donde participó de programas artísticos en el Museo Casa Roig de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. En el 2007 ingresa a la Escuela de Artes Plásticas y Diseño en San Juan, completando en el 2011 un Bachillerato en Imagen y Diseño. Un año más tarde ingresa a la School of Visual Art en la Ciudad de Nueva York, en el programa especializado en Fotografía Contemporánea. A finales del 2012 ingresó al City University of New York para completar la maestría en Prácticas de Arte Digital Interdisciplinario, de la que se graduó en el 2014. También culminó una Maestría en Educación, enfocado en Educación Especial. Su práctica artística oscila en temáticas en torno a ecología, geopolítica y la tecnología. En 2013 recibió el Premio Audiovisual Juan Downey en la 11ma Bienal de Artes Mediales BAM en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile y en 2018 fue merecedor de un Fellow en el Socrates Sculpture Park en la Ciudad de Nueva York. Su obra ha sido seleccionada para exposiciones en instituciones de varios países, entre ellas Bronx Museum of The Arts (2017); Everson Museum of Art, Syracuse (2017); El Museo del Barrio (2013); Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (2013); y Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico (2014). En el 2015 fue invitado por el Bronx River Art Center para organizar una exposición individual, curada por la arquitecta paisajista Karine Dutei, que reunió la producción desde el 2013 hasta el 2015. Su obra ha sido reseñada por importantes revistas y medios, entre ellos: Made in Mind Magazine, designboom, Daily Serving California College of the Arts y Latinx Spaces, entre otras.


 
Sofia_banasta_instagram_post_template.jpg

Sofía Shaula Reeser-del Río

Puertorriqueña, nacida y criada en la Isla de Culebra donde desarrolló sus primeros experimentos en las artes. Se especializó en Pintura e Historia del Arte en el programa de BFA 2012 del Instituto Pratt, donde también tomó cursos de postgrado sobre Educación en Museos, Programación de Acceso a Museos y Administración. Antes de mudarse a la Ciudad de Nueva York en 2009, estudió Filosofía y Humanidades en la Universidad de Puerto Rico. Es una curadora independiente, artista y educadora. Ha producido de manera independientemente varias exposiciones que apoyan a artistas latinos, latinoamericanos y caribeños, con especial interés en promover a artistas homosexuales y a las mujeres que se identifican como tales en Puerto Rico. Fue Asistente de Curaduría y Coordinadora de Programas Curatoriales en El Museo del Barrio de la Ciudad de Nueva York. También ha trabajado en el desarrollo y la gestión de los Artistas en Residencia, Lucky Sevens Art Salon y las Reseñas de Portafolios. Ha sido invitada a trabajar exposiciones como: Mandela 100 en la Casa de África en Cuba, y Yoko Ono: Tierra de Esperanza en Ciudad de México. Actualmente vive y trabaja en Madrid donde recibió su Maestría en Artes de la Universidad Carlos III de Madrid, España y es parte de la organización comunitaria Mujeres de Islas, Culebra, Puerto Rico.

 
Donald_banasta_instagram_post_template.jpg

Donald C. Escudero Rivera

Graduado de un Bachillerato en Trabajo Social en 2016, cursa en la actualidad la Maestría en Gestión y Administración Cultural, ambos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP). Trabajó en el Museo de Historia, Antropología y Arte del mismo recinto entre el 2011 al 2020 como asistente de diseño de exposiciones y curaduría. Completó en el 2015 la Certificación Profesional de la Academia de Profesionales de Museos para el Siglo XXI que ofreció la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo. Laboró en el 2016 en la Fundación Luis Muños Marín como Catalogador de Objetos. Desde el 2017 colabora con Visión Doble: Revista de Crítica e Historia del Arte, del Programa de Historia del Arte UPRRP, de la que es editor de sección. Entre el 2015 y 2016 fue becado por la UPRRP para ser asistente de investigación del proyecto Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo; y en el 2018 la Universidad de Princeton lo becó para asistir en la continuidad de la investigación en un nuevo contexto post huracán María, ambos proyectos bajo la mentoría y dirección de la Dra. Laura Bravo López. Ha organizado y colaborado en varios proyectos expositivos independientes e institucionales. Es parte de la Junta de Directores de la Asociación de Museos de Puerto Rico y Presidente de la Fundación Amigos del Museo de Historia, Antropología y Arte. Actualmente es Coordinador del programa El MAC en el Barrio, del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y gestor cultural.

monica_banasta_instagram_post_template.jpg

Mónica Félix

Es una artista interdisciplinaria, fotógrafa profesional e instructora de yoga con sede en Brooklyn desde 2010. Tiene un Bachillerato de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, un Certificado de Fotografía de Pratt Institute y actualmente está terminando su maestría en Artes Visuales en Columbia University. Se mudó a la Ciudad de Nueva York para seguir una carrera como artista visual y fotógrafa profesional. En 2013 recibió la Beca Lexus para artista, exhibiendo así en el Museo de Arte de Puerto Rico. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico, Nueva York, California y España.



 
kevin_banasta_instagram_post_template.jpg

Sofía Shaula Reeser-del Río

Kevin Quiles Bonilla

Es un artista interdisciplinario nacido en San Juan, Puerto Rico. Completó un bachillerato en Bellas Artes con concentración en Fotografía en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (2015) y una maestría en Bellas Artes de Parsons The New School for Design (2018). Su producción artística ha sido presentada en Puerto Rico, Estados Unidos, México, China, Bélgica y Japón. Fue becario del Premio para Artistas Emergentes del John F. Kennedy Center (2017). Ha presentado su trabajo en The Brooklyn Museum; Queens Museum; The 8th Floor, Shelly & Rubin Foundation; Dedalus Foundation y Leslie-Lohman Museum Project Space. Ha sido seleccionado en residencias artísticas, tales como: Art Beyond Sight’s Arts + Disability Residency (2018-2019), Leslie-Lohman Museum’s Queer Performance Residency (2019) y LMCC’s Workspace Residency (2019-2020). Sus exploraciones nacen a raíz de ideas sobre el poder, el colonialismo, la historia con su identidad como contexto. Actualmente vive y trabaja entre Puerto Rico y Nueva York.


 
Krisia_banasta_instagram_post_template.jpg

Krisia Ayala

Es artista interdisciplinaria, ilustradora y educadora de arte nacida en San Juan y criada en Cataño, Puerto Rico. Comenzó sus estudios en arte en 2007, cuando fue aceptada en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de San Juan, donde hizo un Bachillerato en Imagen y Diseño con especialidad en Grabado Tradicional. En su propuesta de grado desarrolló el libro de artista Pajareando por Puerto Rico, combinando sus estudios de campo de observación de aves e ilustraciones en una publicación multisensorial con módulos de sonido, papel texturizado y objetos encontrados. Esta propuesta fue presentada en simposios de biología y en la Galería Nacional de Puerto Rico. En su obra utiliza medios digitales e impresos para elaborar y confrontar problemas relacionados con los paralelismos entre la migración humana y aviar. En 2014 se estableció en la Ciudad de Nueva York, donde hizo una maestría en Prácticas de Artes Digitales e Interdisciplinarias del City College de Nueva York. Esto le permitió crear talleres educativos internacionales para atender a los niños de Europa del Este, experiencia con la que ha informado su su trabajo artístico, generando una fusión de arte generativo y cartografía abstracta. Actualmente desarrolla nuevos trabajos en forma de publicaciones periódicas impresas y libros de artista multisensoriales. Es artista residente en el MFA de Narrativa Visual, RisoLAB en School of Visual Arts y actualmente es Profesora Asociada en el Departamento de Diseño Electrónico y Arte Multimedia del City College de Nueva York.

Heryk_banasta_instagram_post_template.jpg

Heryk Tomassini

Nació en Santurce en 1974 y creció en Las Vegas, Cataño y Santa Cruz, Bayamón, y vive y trabaja entre Filadelfia y Puerto Rico. Desde los ocho años recogía materiales para hacer muebles por necesidad. Obtuvo una maestría en la Universidad de Pennsylvania, donde obtuvo la Beca para la Diversidad y también enseñó durante los dos años del programa. También estudió arquitectura en ARQPOLI, Universidad Politécnica de Puerto Rico. El trabajo de Tomassini expresa sus preocupaciones teóricas y estéticas a través de un uso interpretativo de símbolos, iconografía y objetos que representan las capas socio-económicas y los argumentos de su historia cultural, la cual está impregnada de extracción de recursos estructurados colonialmente, alianzas y paradigmas relacionales. Su trabajo ganó el Premio a la Excelencia del 9º Concurso Semestral de Exposiciones de Dave Brown Projects. Asistió al programa de residencia del Centro de Estudios de Vermont en marzo de 2015 y su trabajo está siendo publicado en el volumen 21 de la revista Studio Visit, entre otros. Su obra se exhibe en el Museo del Bronx en Nueva York como parte de la 9ª Bienal, en la Galería David Nolan en Chelsea, Nueva York, en el Museo de Arte de Caguas, PR. En 2002 Tomassini participó en el evento internacional PR 02' [En ruta] en colaboración con la firma de arquitectura de Finlandia Casagrande & Rintala, organizado por M+M Projects.